Monitoreo

¿Qué es El Fenómeno La Niña?

Es el enfriamiento de las aguas superficiales en el Pacífico ecuatorial.

Artículo
Regiones de monitoreo del Fenómeno El Niño: Región Niño 3.4 (Niño Pacífico Central) y Región Niño 1+2 (Niño Costero). Fuente: Elaboración propia

¿Qué es El Fenómeno La Niña?

La Niña es el fenómeno opuesto a El Niño, caracterizado por el enfriamiento de las aguas superficiales en el Pacífico ecuatorial. Esto provoca cambios en las condiciones atmosféricas, afectando la distribución vertical del calor y alterando los vientos y patrones climáticos globales.

La Niña 1988.  Fuente: NOAA

Diferencia entre El Niño y La Niña

Mientras El Niño se caracteriza por el calentamiento de la Temperatura de la Superficie del Mar (TSM), lo que favorece la intensificación de las lluvias en la costa norte de Perú, La Niña, por otro lado, implica el enfriamiento de la TSM y tiene el efecto de reducir la cantidad de lluvia en la costa norte de Perú. Esos efectos se ven reflejados en la temporada de lluvia que va de Noviembre a Abril. Además, en invierno, La Niña puede influir en la temperatura del aire en la costa, provocando un frío mas intenso.

Configuración habitual de la circulación durante El Niño (a) y La Niña (b). Fuente: NOAA

Durante las condiciones de El Niño, los vientos generalmente presentes de este a oeste se debilitan y se desarrolla un flujo anómalo de oeste a este. El flujo de oeste a este impulsa aguas cálidas ecuatoriales desde el Pacífico occidental (oeste) hacia el Pacífico oriental (este) y el norte de América del Sur.

Durante las condiciones de La Niña, los vientos alisios soplan mas fuerte y ayudan a trasladar el agua cálida hacia el Pacífico occidental (oeste), provocando una afluencia de agua fría de las profundidades del océano en el Pacífico oriental, lo que provoca variaciones en el clima global.

 Efectos de La Niña a nivel mundial

Cambios en la precipitación que son típicos durante La Niña. Fuente: IRI

Con la presencia de La Niña, puede generar lluvia mas intensa en Australia y aportar a la formación de huracanes en el Atlántico Norte, por señalar algunos ejemplos.

¿Qué es ENOS/ENSO?

El Niño-Oscilación Sur (ENOS o ENSO por sus siglas en inglés) es un patrón climático que consiste en la oscilación de los parámetros meteorológicos en el océano y atmosfera del Pacífico ecuatorial cada cierto número de años, generando variabilidad climática y cuyas manifestaciones alteran el clima global.
Dentro de los parámetros oceánicos tenemos la variación de la temperatura de la superficie del mar por encima y debajo de sus valores normales, que cuando es cálida recibe el nombre de fase positiva y cuando es más fría, fase negativa. Llamamos El Niño para referirnos a la fase positiva y La Niña para la fase negativa. Este calentamiento o enfriamiento oceánico fuera de sus valores normales es una variación sostenida que se dan en el Océano Pacifico Tropical.
El Fenómeno El Niño (FEN) se asocia a lluvias intensas en la costa norte y/o sequías en otras regiones del Perú, aumento de nivel del mar, entre otras.

Índice Costero El Niño (ICEN)

La Comisión Multisectorial encargada del Estudio del Fenómeno El Niño (ENFEN) introdujo el Índice Costero El Niño (ICEN) como una herramienta de diagnóstico para evaluar los fenómenos de El Niño y La Niña en el Perú (ENFEN, 2012; Takahashi et al., 2014).

Este índice representa la variabilidad del clima en la región este del Océano Pacífico ecuatorial, abarcando áreas frente a Ecuador y al norte de Perú. Se determina a través de la media móvil de tres meses de la anomalía de la temperatura superficial del mar en la región Niño 1+2, utilizando el producto ERSST v3b rt (Temperatura de la Superficie del Mar Reconstruida Extendida) en relación con la climatología.

Monitoreo de las condiciones en las regiones Niño 3.4 y Niño 1+2

Las regiones que afectan al Perú son el Niño 3.4 y Niño 1+2, por ello el Centro de Monitoreo y Prevención de Rimac, realiza la vigilancia de los valores de temperatura del mar y sus anomalías y que otros factores intervienen en el calentamiento o enfriamento del mar.