Monitoreo

Comunicado: Monitoreo El Niño Costero - 29 de Diciembre

Comunicado Oficial ENFEN N° 21 - 2023 - Estado del sistema de alerta: Alerta de El Niño Costero

Artículo
Regiones de monitoreo del Fenómeno El Niño: Región Niño 3.4 (Niño Pacífico Central) y Región Niño 1+2 (Niño Costero). Fuente: NOAA.

La Comisión Multisectorial del ENFEN mantiene el estado de “Alerta de El Niño Costero”, ya que se  espera que El Niño costero continúe por lo menos hasta inicios de otoño de 2024, como consecuencia de la evolución de El Niño en el Pacífico central.

El Niño Costero (Región 1+2), se espera que las condiciones cálidas moderadas se mantengan hasta febrero de 2024, con un pronóstico probabilidad de magnitud moderada (37%) y débil (33%).

Evolución de las probabilidades estimadas de las magnitudes de El Niño Costero, para el verano diciembre 2023-marzo 2024. 

El Niño Global (Región 3+4), se espera que las condiciones continúe por lo pronto hasta mediados de otoño 2024, alcanzando su máximo intensidad entre dicembre y enero. Las magnitudes más probables para el verano son de magnitud fuerte (47%) y moderada (40%).

Evolución de las probabilidades estimadas de las magnitudes de El Niño Global,  para el verano diciembre 2023-marzo 2024. 

PRONÓSTICO VERANO 2024:

  • ESCENARIO NIÑO COSTERO:

Persistirán temperaturas cálidas del aire a lo largo de la costa norte y centro. Es más probable que las lluvias en la costa norte y sierra norte registren valores entre normal y sobre lo normal, principalmente enero; sin embargo, no se descartan días lluviosos en estos sectores como parte de su estacionalidad. En el sur del país se prevén lluvias por debajo de lo normal, particularmente en la sierra sur oriental.

  • ESCENARIO NIÑO GLOBAL:

En el 2024, bajo el escenario de El Niño, se prevé caudales de normal a sobre lo normal en los ríos de la zona noroccidental del país, con la posible ocurrencia de crecidas. En la zona centro-occidental, las condiciones hidrológicas serían en promedio normales, sin descartar eventos de crecidas repentinas que podrían afectar las actividades en los ríos y zonas aledañas, además de posibles activaciones de quebradas. Asimismo, se prevé que los caudales de la región hidrográfica del Pacífica sur y Tititcaca presenten valores principlamente por debajo de lo normal.

RECURSOS PESQUEROS:

Las próximas semanas, se espera que el stock norte-centro de la anchoveta mantenga una distribución costera y que el desvove se incremente de acuerdo a su patrón histórico. Asimismo, la caballa incrementaría su actividad reproductiva; en cuanto al perico, mantendría su disponibilidad frente a la costa peruana.

Respecto a  los recursos demersales, para las próximas semanas se espera que la merluza mantenga su disponibilidad a la pesquería industrial en los mismos niveles que en la primera quincena de diciembre.  Finalmente, el calamar gigante o pota mantendría su disponibilidad a la  pesquería, especialmente frente a la costa norte.

RECOMENDACIONES ANTE EL FENÓMENO EL NIÑO

Antes:

  1. Mantente informado sobre la evolución del Fenómeno El Niño a través del Centro de Monitoreo y Prevención en línea.
  2. Evita construir cerca de ríos o zonas propensas a inundaciones.
  3. Limpia canales y ductos de agua, manteniéndolos libres de escombros y basura.
  4. Realiza mantenimiento preventivo en techos para prevenir filtraciones.
  5. Almacena materiales e insumos sensibles en lugares elevados.
  6. Prepara un Plan de Emergencia Empresarial y Familiar.
  7. Realiza simulacros y practica los planes de emergencia.

Durante:

  1. Sigue las instrucciones de las autoridades y mantente informado a través del Centro de Monitoreo y Prevención de Rimac.
  2. Activa tus planes de emergencia.
  3. Resguarda tus existencias bajo techo o considera su traslado a lugares más seguros.
  4. Evita acercarte a tendidos eléctricos o postes en mal estado.
  5. No te acerques a ríos crecidos o zonas con riesgo de inundación.
  6. Si tienes un automóvil, evita estacionarlo en zonas bajas propensas a acumulación de agua.

Después:

  1. Inspecciona tus instalaciones para evaluar los daños sufridos.
  2. No restaures el suministro eléctrico hasta verificar la seguridad del sistema.
  3. Elimina agua acumulada en recipientes o charcos para prevenir enfermedades.
  4. Realiza trabajos de mantenimiento en obras de protección, como muros de canalización y ductos de evacuación de agua.
  5. Mantente informado sobre la situación geológica y climática en tu zona a través de fuentes oficiales.